Sesión 07: La guitarra y sus partes

03.05.2025

Titulo de la sesión de aprendizaje: La guitarra y sus partes.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Reflexionamos explicando las partes de la guitarra y la importancia de su diapasón para marcar los acordes, y realizamos ejercicios colocando acordes en el diapasón.

Criterios a evaluar: Explica las partes de la guitarra y la forma correcta de marcar los acordes en su diapasón para comunicar de manera efectiva el mensaje o la idea.

Competencias a evaluar: -Aprecia de manera critica manifestaciones artístico culturales.                                                                                                              -Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 

La Guitarra y sus partes 

Las guitarras son un instrumento musical de cuerda, que es usado en diferentes géneros y culturas, y su uso se ha extendido por todo el mundo. De la guitarra original se han creado varias modalidades, como es la guitarra clásica, la guitarra eléctrica y la guitarra acústica, pero en esta oportunidad te hablaremos de las guitarras españolas clásicas y flamencas.

 La guitarra está formada por un conjunto de piezas ubicadas de forma estratégica para producir un sonido. Estas partes requieren de cuidados para su buen funcionamiento. A continuación se te presentan las partes de la guitarra, sus características y para qué sirven:

Cabeza o Pala.

La cabeza o pala está formada por seis clavijas, que se utilizan para ajustar la tensión de las cuerdas y modificar la entonación de las notas que estas emiten. La ubicación normal de esta parte de la guitarra es, por lo general, simétrica con tres cuerdas de un lado y tres en el otro. Hay guitarras que no tienen pala, otras pueden tener la pala recta que van por una línea horizontal como el diapasón o mástil, también, hay palas que poseen un ángulo entre 3º y 25º en relación con el diapasón.

Clavijero:

El clavijero es un grupo de clavijas que se encuentran ubicadas en la cabeza o pala de la guitarra, en el extremo del diapasón donde son atadas las cuerdas. Sirven para tensar y sostener las cuerdas y ajustar la afinación del instrumento. Para que el clavijero cumpla con su función tiene un mecanismo conformado por un tornillo que le permite al eje girar para enrollar las cuerdas. Existen distintos tipos de clavijas, lo cual va a depender del tipo de guitarra que se utilice. Las Clavijas se encuentran en la cabeza de la guitarra formando parte del clavijero, y por lo general, están alineadas tres de un lado y tres de otro lado. Estas son unas pequeñas piezas, que usadas con un tornillo, permiten la afinación de las cuerdas. 

La cejuela:

La cejuela es una pieza pequeña, por lo general, es de color blanca y le proporciona sustento a las cuerdas, las separa unas de otras y permite tener la altura correcta en relación con el mástil de la guitarra. Esta parte de la guitarra tiene unas hendiduras por donde pasan las cuerdas y de acuerdo con el tipo de cuerda, la hendidura será más profunda y ancha. Está fabricada en diferentes materiales como plástico, ébano, latón o hueso. Cuando se desgasta debe ser sustituida o ajustada.

El mástil:

El mástil es la parte más larga que tiene la guitarra y va desde el clavijero hasta el cuerpo; sobresale de la caja de la guitarra y suele estar fabricado en madera de nogal, cedro o pino. Está formado por los trastes, la pala, el diapasón, el clavijero y, si la guitarra es eléctrica o acústica, tiene otra parte llamada alma.

El diapasón:

El diapasón es la parte frontal del mástil. Suele estar elaborado en madera de ébano o palosanto y está compuesto por las barras y los trastes. En guitarras acústicas o eléctricas, suele tener unos puntos que indican algunas posiciones de la guitarra, estando estos en la 3ª, 5ª, 7ª, 9ª y dos puntos en la 12ª posición que nos marca la octava de las cuerdas al aire o sin pulsar. Esta ubicación se hace con la finalidad de visualizar con más claridad las notas cuando se van a tocar. La guitarra española no tiene estos puntos y el trate doce coincide con el comienzo del cuerpo de la guitarra. El diapasón también tiene unas barras que están ubicadas en perpendicular al diapasón y funcionan como separación entre cada una de las notas musicales de la guitarra y se llaman trastes Estas barras en las guitarras acústicas, españolas y eléctricas están hechas de metal.

Trastes:

Los trastes, las piezas delgadas metálicas antes comentadas van incrustadas en el diapasón. Son pequeñas barras transversales de metal que van insertadas en el diapasón de manera perpendicular a las cuerdas de la guitarra. Son delgadas y las hay de diferentes grosores y alturas que suelen ser elegidas por cada constructor en función de sus características y sus gustos. Los espacios que se encuentran entre las barras reciben también, en lenguaje coloquial, el nombre de trastes aunque también se les llama espacios o casilleros. Estos sirven para definir las notas musicales y la distancia que hay de un traste a otro, que puede ser en sentido descendente o ascendente. Estas separaciones (trastes) identifican las zonas o áreas sobre las que la mano del guitarrista presionará las cuerdas para obtener la nota en cuestión.

Caja de resonancia.

La caja de resonancia es la parte más grande de la guitarra; trae una tapa superior que es llamada tapa armónica, una tapa inferior que se le llama fondo y unos cierres laterales que son llamados aros. La tapa armónica y el fondo tienen una forma plana en muchas guitarras, pero con una forma convexa o de curva amplia abombada en las guitarras de alta calidad. El fondo puede ser fabricado en muchos tipos de madera entre los que se encuentran, el palo santo de la india o de Madagascar, la caoba, el arce, el nogal o el ciprés parala guitarras flamencas. La tapa puede ser construida en abeto alemán, cedro, abeto sitka o abeto engelmann. El cuerpo de la guitarra como también se le llama a esta parte, facilita el anclaje del puente y el mástil, y sirve de superficie para la mano derecha dónde ésta tocará.

La boca:

La boca solamente la tienen las guitarras españolas y las acústicas, pues las guitarras eléctricas no tienen caja de resonancia, debido a que su sonido se produce de forma artificial a través de un amplificador. Esta parte de la guitarra está ubicada en el medio de la tapa armónica; permite que salga el sonido y que, las ondas que vibran dentro de la guitarra, salgan del instrumento

El puente:

El puente está ubicado encima de la tapa a pocos centímetros de la boca; tiene como función transmitir las vibraciones que producen las cuerdas a la caja de resonancia, lo que hace que el sonido salga amplificado. En esta parte se sujetan las cuerdas a la tapa armónica. Existen diferentes diseños de esta parte que se adecuan a cada tipo de guitarra.

Las cuerdas:

Las cuerdas son las partes más importantes de la guitarra; son fabricadas en diferentes materiales, de diferentes tipos y marcas. Son seis cuerdas, las cuales reciben un nombre de acuerdo al sonido que producen. Estas se tocan al aire y se enumeran de acuerdo a la forma de agarrar la guitarra, es decir, desde abajo hacia arriba, y la numeración que reciben es la siguiente:

  • Cuerda I prima: E, el sonido es Mi agudo.
  • Cuerda II o segunda: B corresponde a la nota Si.
  • Cuerda III o tercera: G corresponde a la nota Sol.
  • Cuerda IV cuarta: D es la nota Re.
  • Cuerda V o quinta: A le pertenece la nota La.
  • Cuerda VI o sexta: E le corresponde la nota Mi grave.

Evaluación de mis aprendizajes:

Criterios de evaluación

Describí y reflexioné sobre las partes de la guitarra.

Experimente conociendo los nombre de las cuerdas de la guitarra.

Seleccioné los materiales para mi diapasón de guitarra según indicaciones dadas.

Registré mi proceso de planificación para elaborar mi diapasón de guitarra.

Metacognición:

Actividad de Reflexión:

  • ¿Qué hemos aprendido hoy?
  • ¿para qué nos sirve?
  • ¿Cómo podemos aplicarlo en nuestra vida diaria?

Actividad de Extensión:

- los estudiantes colocan acordes mayores y menores en su diapasón.

La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.

Claude Debussy 

Entrar al siguiente link y practicar la formación de acordes mayores y menores en el diapasón virtual 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar